Laboratorio de Campo | Laboratorio y Ruina (I)
680
post-template-default,single,single-post,postid-680,single-format-standard,_masterslider,_ms_version_3.5.3,browser-unknown,aesop-core,aesop-on-passage,ajax_updown_fade,page_not_loaded,,normal
title

BLOG

Laboratorio y Ruina (I)

04 Nov 2013, by Alfonso M. Cuadrado Mulero in Casa Dinamo, Fundamentos, Herramienta, referencia

Las construcciones y ensayos que se realizan dentro del Laboratorio de Campo nunca parten de cero. Algunas de ellas son el resultado de reflexiones paralelas al laboratorio y otras tienen como referencia partes de la propia edificación que se encuentran en estado de ruina. Éstas las consideramos muy importantes, aunque no las entendemos de una forma negativa, en la denominación de estado ruinoso, que “normativamente” tiene unas implicaciones que lo alejan de la idea de uso, sino como un punto de partida esencial.

LAB_Web_Ruina01

Para describir este punto de partida nos apoyaremos en el concepto de Landing, definido por Cristophe Girot en Four Trace Concepts in Landscape Architecture, ensayo recogido en Recovering Landscape: Essays in Contemporary Landscape Architecture, James Corner (editor).

Aproximándonos a la ruina a través del Landing (Aterrizaje), fijamos un elemento existente para establecer un punto de partida concreto sobre el que trabajar y desechamos la idea de tabula-rasa, que se aplica normalmente en este tipo de construcciones y según la cual nada válido puede extraerse de este elemento existente deteriorado y la solución más común es derribarlo y construirlo desde cero.

Centrándonos en uno de estos componentes, por ejemplo, los muros exteriores del Laboratorio, podemos ir revelando una materialidad (ladrillos de adobe, mortero de cal, etc.), de la que se desprende un uso, una historia, y de ahí, una forma de responder a las exigencias que debe satisfacer este elemento constructivo.

Como dice Girot, en este proceso de descubrimiento hay que tener un “particular estado mental“, en su caso dirigido hacia el landscape design puro, donde las sensaciones se anteponen a las ideas preconcebidas, donde lo que se siente prevalece sobre lo que se piensa. En nuestro caso, este particular estado mental está dirigido hacia cuatro puntos:

  • Determinar pormenorizadamente el sistema constructivo y qué partes continúan siendo útiles.
  • Monitorizar datos específicos y relevantes para el elemento. En este caso: diferencial de temperatura (Int. / Ext.) y humedad relativa, en distintos puntos del muro para evaluar puntos críticos, condensaciones o defectos en la construcción.
  • Plantear una interfaz lo suficientemente flexible que facilite la unión con los demás sistemas.
  • Extrapolar los datos a elementos constructivos de características similares.

LAB_Web_Ruina03

A partir de ahí comenzamos a definir la consolidación del sistema constructivo del elemento y también las posibles mejoras que posteriormente puedan ser aplicadas en la construcción de elementos de nueva planta.

Este proceso se encuentra activo en varios elementos del Laboratorio y poco a poco van surgiendo las primeras conversaciones para ir formando comunidad en torno a esta idea de reconstrucción del hogar repleta de posibilidades.

2 COMMENTS
  • Otra cosa del landing es que te permite aprender sobre cómo actuar en ese lugar y situación concreta. Por ejemplo, en este caso a mi me fascinó cómo los muros al sur, este y oeste eran de adobe y al norte, de piedra, para evitar las humedades que pueden ser muchas porque el desnivel de los bancales va hacia ellos. Igual que aquél hallazgo del lecho del río cuando excavamos, que nos hicieron ver que toda la rambla del Guadalentín había cambiado de sitio.
    Todo esto te da pistas de qué hacer y cómo, que no hubiéramos tenido de haber derribado la casa completamente… Este ejercicio de quitar y añadir capas “a la Matta-Clark” es lento pero revelador, además de más económico (al menos en esa idea de “construir sin créditos”) y acorde a los principios del Sistema Dinamo.
    Me imagino que usas la palabra ruina para que suene más impactante, pero al quitar capas ves que no hay tal ruina, sino falta de actualización 😉

    • Alfonso Reply

      ¡Totalmente de acuerdo! Aunque Girot engloba este desvelamiento de capas dentro del siguiente concepto de su exposición, grounding, nosotros planteamos un acercamiento que no es inocente. Desde el primer momento está centrado en revelar, analizar y proponer. Dividir el proyecto en componentes, proponer soluciones y ensamblarlos dentro de un sistema, el Sistema Dinamo.
      El hecho de utilizar la palabra “ruina” puede que responda a lo que dices, me quedo con tu revisión: “desactualizado” 🙂
      Para evitar los matices negativos que conlleva esta palabra intentaremos contextualizarla con ejemplos que muestran cómo pensar la ruina desde el punto de vista del uso, la materialidad, etc.
      ¡Gracias por tu comentario!

LEAVE A COMENT