
(P) CC3. Excavación y Cimentación. Confianza
02 Oct 2012, by Autoconstrucción, ConstruirConstruyendo inAntes de comenzar a ejecutar la Cimentación del Laboratorio de Campo y, mientras la realizábamos en un ejercicio constructivo brutal, se produjo un asombroso descubrimiento geográfico-histórico-hidrográfico del Valle del Guadalentín: porque “alguna vez pasó agua por aquí” pero ésa es otra historia.
De lo que queremos hablar aquí es de las condiciones necesarias que deben ocurrir para que realmente podamos desarrollar el concepto de Construir Construyendo y utilizarlo junto a nuestra red de agentes, tomando como ejemplo la cimentación realizada.
En recientes conversaciones con compañeros, planteábamos dos líneas de actuación respecto a los dibujos técnicos en relación con la construcción:
- El dibujo fijo, hiperdetallado, en plano para asegurar y controlar todos los detalles de la ejecución en obra.
- El dibujo abierto (el detalle constructivo abierto) realizado entre los diversos agentes que participan en la construcción (arquitectos, clientes, familiares, cerrajeros, albañiles, etc.) a través de conversaciones, que facilite las modificaciones en obra.
Las ventaja principal del primer punto es que (en el “negocio de la firma”, en la arquitectura estándar) el plano detallado es un contrato: asegura la ejecución de las partes de la obra de una determinada manera y, si no se realizan siguiendo los dibujos, el arquitecto firmante tiene el poder de deshacer hasta que el resultado sea el que quedó reflejado en los planos. Este es un asunto peliagudo y de cierta trascendencia por los costes que pueden generar los malentendidos y las reconstrucciones en obra.
Evolución del documento abierto desde un esbozo realizado en el suelo
En nuestro caso apostamos por el segundo tipo de documento:
- En primer lugar porque, igualmente es un documento técnico, pero, debido a su construcción colectiva, un documento en el que todos pueden identificarse e identificar a los demás.
- Se realiza de forma simultánea a la obra. Se hace un primer dibujo que va siendo modificado durante la ejecución de los trabajos.
- Parte de una relación de confianza entre los agentes que participan, en la cual todos comparten ideas y responsabilidades sobre la mejor forma de realizar dichos cambios.
Esta relación de confianza quedó patente durante la realización de la Cimentación: en un plazo muy corto de tiempo debíamos realizar los agujeros en el terreno, por debajo de los muros de la casa, para proceder al hormigonado. Al ser un trabajo manual, las dimensiones de los mismos no eran homogéneas y se iban ajustando en el documento. Estos cambios podían suponer malentendidos entre las distintas partes: dibujantes, clientes, cerrajeros y albañiles. Pero si:
- Nos comprometíamos a tener realizados los agujeros en ese plazo con todas las medidas modificadas y ajustadas en el dibujo, lo que suponía controlar la cantidad de acero y hormigón para que…
- …los albañiles pudieran encargar estas cantidades y comprometerse a dejar de lado otras obras y dedicar (una pequeña parte de su jornada laboral) a varios de sus trabajadores para realizar el hormigonado y vibrado…
- …a la vez que los cerrajeros se comprometían a tener listas las placas de anclaje con las dimensiones adecuadas…
- …para que uno de nosotros las transportara hasta la obra y las dispusiera para anclarlas fácilmente:
- pudimos realizar la cimentación y el anclado de las placas en el tiempo de 3 horas.
Me encantan estos posts que os sacáis desde la práctica.
Me surge una duda. Bueno, varias.
¿Cómo lidiáis con el hecho de que las distintas partes del proyecto, aunque se ejecuten en momentos distintos, han de cuadrar unas con otras?
¿Limitáis la variación del detalle actual según requisitos de la construcción futura? ¿Condicionáis lo que venga después a la forma en que se haya resuelto lo de ahora? ¿O en la conversación siempre se tiene presente todo el conjunto de la obra? ¿Podría ser esto escalable a obras más grandes, difíciles de abarcar?
¡Hola! Tu comentario se había quedado entre el spam y ahora que hemos cambiado de servidor lo hemos recuperado, prestos a responder…
Respecto a la primera pregunta que planteas, y como decía Ester, en el Laboratorio de Campo y en el Sistema Dinamo, nuestra propuesta es dividir el problema en componentes y ensamblarlos y, debido a su dificultad sobre todo en la obra en húmedo, realizar una interfaz lo suficientemente flexible, o utilizar materiales reciclabes, o de fácil renovación.
Por otro lado, el dibujo hiperdetallado, o el detalle constructivo de revista, tiene un aspecto falso, que está relacionado con la precisión del CAD, y es que se olvida de las irregularidades del mundo y tiraniza las partidas de materiales. Aún trabajando con CNC y al milímetro, el detalle es resultado, el resumen, del prototipado industrial en el que se producen miles de objetos. Estamos más interesados en hacer unas pocas versiones, registrarlas y mejorarlas y hacer otras pocas versiones. Por ejemplo, como en Open Source Ecology, apoyando los diseños con vídeos demostrativos del proceso constructivo o montaje.
Entonces el detalle siempre está sujeto a cambios, sobre todo en el momento de la ejecución. Además, la ventaja de estar implicados los distintos agentes en la obra es que las variaciones de los detalles son asumidas por todos durante el proceso. Así, todos tenemos una imagen de conjunto en la que la modificación de una de las partes modifica lo global, e intentamos no panicar.
En edificios grandes ya es otra historia. Si queremos seguir esta lógica, puede que tengamos que utilizar opciones como la Teoría de los Soportes de Habraken y construir una estructura, unos marcos, dentro de los cuales se desarrollan distintas opciones constructivas.
Bueno, una respuesta un poco larga que podría haber sido un post. Gracias por las preguntas y animar la conversación. En sucesivos post iremos fijando estos conceptos. ¡Un saludo!